El acoso laboral puede tener un impacto significativo en la salud mental de las víctimas, desencadenando diversos trastornos psiquiátricos. Estos problemas no solo afectan el bienestar emocional de los trabajadores, sino que también disminuyen su capacidad de desempeñarse de manera adecuada en sus funciones, afectando su vida personal y profesional.
Trastornos Psicológicos Asociados al Acoso Laboral
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):
- Las víctimas de acoso laboral pueden experimentar un estrés tan intenso que desarrolla síntomas de TEPT, como recuerdos intrusivos, pesadillas, evitación de situaciones asociadas al acoso y síntomas físicos como taquicardia o insomnioInstituto de Salud Pública.
- Depresión y Ansiedad:
- La exposición continua a un entorno hostil puede llevar a desarrollar síntomas de depresión, incluyendo tristeza profunda, desesperanza y aislamiento social. Además, el estrés crónico puede generar trastornos de ansiedad, caracterizados por preocupación excesiva y ataques de pánicoG·LAB.
- Síndrome de Burnout:
- Este síndrome, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y una sensación de ineficacia. Es común en personas que enfrentan acoso persistente en el trabajoLey ChileAsociación Chilena de Municipalidades.
- Insomnio y Trastornos del Sueño:
- La constante exposición a situaciones de acoso puede interrumpir los patrones de sueño, provocando insomnio y afectando la salud física y mental de la personaBioBioChile.
El Rol de la Ley Karin en la Protección contra el Acoso Laboral
Promulgada en 2024, la Ley Karin (Ley N.º 21.643) representa un avance significativo en la protección de los trabajadores en Chile. Esta ley se enfoca en prevenir, investigar y sancionar prácticas de acoso laboral y sexual, promoviendo ambientes laborales más seguros y saludables. Además, establece mecanismos de apoyo psicológico y confidencialidad para las víctimas, reconociendo el impacto que estas situaciones tienen en la salud mental
La Ley Karin también obliga a las empresas a implementar protocolos de prevención y a capacitar a sus trabajadores en el reconocimiento de conductas abusivas, fomentando un cambio cultural hacia el respeto y la dignidad en el entorno laboral
Conclusión
El acoso laboral no solo afecta el entorno de trabajo, sino que puede dejar secuelas profundas en la salud mental de quienes lo sufren. Identificar los síntomas y buscar ayuda profesional es crucial para la recuperación. En Mentelink, ofrecemos consultas especializadas en salud mental para ayudar a quienes han sido víctimas de acoso a recuperar su bienestar emocional.
Si estás enfrentando acoso laboral o necesitas orientación profesional psiquiátrico, agenda una consulta en Mentelink y recibe el apoyo que necesitas.
Referencias Bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Burnout en el lugar de trabajo: Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
- Instituto de Seguridad Laboral. (2024). Guía sobre la Ley Karin y su Aplicación en Entornos Laborales.
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2024). Texto completo de la Ley N.º 21.643, Ley KarinLey ChileG·LAB.
- BioBioChile. (2024). Impacto de la Ley Karin en la Salud Mental de los TrabajadoresBioBioChile